05 febrero 2010

SANTA CRUZ DE FLORES CELEBRA DIA NACIONAL DEL PISCO SOUR… Escribe: Marcelino Antonio Agapito Manco (corresponsal en Mala)

Entre viñedos y frutales, donde el cantar de pajarillos y el volar de mariposas multicolores es lo natural; nos envuelve además un aroma a uvas, manzanas, membrillos, lúcumas, etc.; Luis Alayza Paz Soldán, en su libro «El País» dice: «Que los veranos caen sobre éstos campos accidentados, llenos de quiebras hondonadas, collados y lomas, la bendición del señor en forma de pájaros cantores y dulces frutos… éstas tierras tienen paisaje de arcadia con sencillez primitiva y campesina mansedumbre». El pueblo se siente agradecido con los patriarcas que como agricultores y productores de vid, le dieron a Santa Cruz de Flores fama, color y sabor, como don Serafín Chauca, Jesús Conde Toribio, Roberto Huapaya, Marcelino Huapaya Avalos, Tomás Toribio, Isidoro Chumpitaz… la nueva generación organizada como Asociación Vitivinícola Artesanal Santa Cruz de Flores (AVA) lo integran: Aurelio Conde Huapaya, María Arias Cuya, Juan Camacho Llanos, Armando Ruiz Julca, Daniel Balcázar Conde, Antonio Caycho Huambachano, Gladys Trigueros Ayala, Smith Avalos Washiyama, Eleuterio Arias Cuya, Guillermo Toribio Chumpitaz, Víctor Claro Arias Ruiz, Cipriano Zavala Avalos, Antonio Caycho Huapaya, Pedro Riega Guerra, Héctor Diez Arenas, Leoncio Lujan Buleje, Eddy Arias Huapaya, José Bernardo Conde Trigueros, Eduardo Sambucetti Migone, Leónidas Carrillo Rodríguez (…). Las tierras de Santa Cruz de Flores son la estela prodigiosa de la naturaleza, durante la colonia, el primero en adquirir estas tierras fue don Jeremías de la Cueva, según escritura Publica del 21 de marzo de 1742, al morir este, su viuda doña Isabel Figueroa lo vendió a don José Remuzgo, sus hijas transfirieron el fundo a doña Manuela Aguilar de Sarria, por Testamento del 18 de octubre de 1831, de cuyo poder volvió a la Comunidad por Escritura Pública del 12 de mayo de 1852, fue anexo de Chilca hasta 1921, y por Ley Regional N° 506, por poco tiempo Anexo de Mala, lograría su independencia el 27 de diciembre de 1922.

MUNICIPALIDAD FLORINA Y ASOCIACIÓN VITIVINÍCOLA ARTESANAL VIENEN
COORDINANDO PARA
CELEBRACIONES DEL
«DÍA NACIONAL DEL PISCO SOUR»…
En una breve entrevista de antesala a las celebraciones, el burgomaestre Lic. Cesar Cama Aparicio indicó: «Que, gracias al apoyo de sus regidores, su comuna viene apoyando y realizando las coordinaciones con la Asociación Vitivinícola Artesanal, presidida por el Dr. Pedro Riega Guerra, donde vienen ultimando la programación y la invitación a las diferentes autoridades del Gobierno, Región, Provincia y Distrito, con la finalidad de fomentar y promover nuestra bebida bandera; sin lugar a dudas, Santa Cruz de Flores es considerado los últimos años como uno de los destinos turísticos más importantes y de mayor crecimiento en la provincia de Cañete y ello es debido al esfuerzo conjunto de todos sus hijos, autoridades y pueblo, a todos tengo que agradecer, me siento muy orgulloso de mi pueblo…»- disertó un emocionado Alcalde . Entre sus principales características, Santas Cruz de Flores destaca, por la variedad de sus vinos, piscos y restaurantes campestres, con vistas paisajísticas, que dejan encandilado al turista, que no duda en regresar cada fin de semana. Los Platos típicos, caballos de paso y degustación del Pisco Sour preparados por expertos barman del Ministerio de la Producción, son algunos de los ingredientes tradicionales a realizarse en el marco de las celebraciones del »Día Nacional del Pisco Sour». La amabilidad con la que su gente trata al turista y la constante preocupación que tiene su Alcalde, César Cama Aparicio por incentivar el turismo, han permitido que los vecinos utilicen como fuente de ingreso a sus necesidades, la venta de sus productos.

BRINDEMOS POR EL PERÚ… «CELEBRA PISCO SOUR»…
En el variopinto escenario de nuestra vida, hay un sinnúmero de acontecimientos que celebramos con manteles largos, elegante vestimenta y un sonriente brindis, el Perú entero se encuentra de fiesta, como todos los primeros sábados de febrero, en conmemoración al »Día Nacional del Pisco Sour». El «Brindis Nacional» que autoridades y reconocidos personajes llevarán a cabo, con copa en mano, para dar inicio a tan fastuosa actividad, dentro de un conjunto de acciones, buscan promover el consumo y la producción de tan distinguido. En Santa Cruz de flores, cada bodega brindará con sus clientes mañana sábado 6 y para el día domingo 7 de febrero se ha organizado un programa especial de celebración con el binomio Municipalidad-AVA en la Plaza de Armas a partir de las 11.00a.m; estamos todos invitados.

SORBOS DE HISTORIA…
La vid es originario del Cáucaso, exactamente del lugar donde la encontró Noé después del diluvio, en las faldas del Monte Ararat, en Armenia, allí donde el patriarca Noé encaló el arca e hizo la primera pisa de la uva, con cuyo vino se pegó la gran curda; El nombre quechua de las botijuelas es Pishjo como pájaro y de ahí deriva el nombre del aguardiente no del topónimo tardío, como cándidamente dice el Ministerio de Relaciones Exteriores en su portal de Internet, el lugar del Pisco Sour es el bar, la del pisco es la bodega donde se cría el aguardiente forever llamado pisco. El pisco es una expresión de lo que significa ser peruano. No en vano forma parte de su Patrimonio Cultural. Se trata de una «bebida espirituosa» de uva, cuya personalidad viene determinada por varios factores: la calidad de la tierra, el cultivo de la vid, el clima, el proceso de producción y los recipientes en los que reposa (botijas de arcilla y a medio enterrar). A diferencia de otros aguardientes elaborados en el mundo, el pisco peruano es resultado de la destilación de mostos frescos y no fermentados previamente. Tiene una graduación que oscila entre los 38º y los 46º de contenido alcohólico. La uva de la que se obtiene es la uva quebranta, que únicamente crece en el Perú.
El pisco es un símbolo perfecto del mestizaje que caracteriza la cultura peruana. Cuenta Garcilaso de la Vega en sus crónicas que fue Francisco de Caravantes, antiguo conquistador, quien trajo a Perú las primeras uvas desde España, en 1560, originándose los primeros brindis en el Cusco. En cuanto a la denominación «pisco», su nombre procede de un fértil valle de la costa sur de Perú poblado por los descendientes de la cultura paracas; expertos alfareros, son los creadores de las tinajas de barro que se usan desde la época prehispánica para conservar los mostos y fermentar los vinos. Este pueblo se conocía como «Pishjo», que en quechua significa «ave que vuela», en alusión a la gran variedad de aves que habitan la zona.

¿QUIÉN INVENTÓ EL PICO SOUR?...
En el Archivo Nacional se ha encontrado el Testamento del griego Pedro Manuel que destilaba Pisco en Ocucaje en 1613, cuando no existía el sakí, whisky, gin, ron, vodka, cogñac que es del siglo XIX. El antecedente de la bebida se ubica en el Virreinato donde se habría mezclado el pisco con limón alrededor del siglo XVIII cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el Pisco Punch mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco.
William Morris inventó el Pisco Sour en 1928, cuando cerraba sus puertas el Paláis Concert y abría las suyas, la licenciosa Huatica – Bar Morris, ubicado en el centro de Lima, había llegado de Barman del Club de la Empresa Minera Cerro de Pasco. El imperialismo atendía a sus funcionarios a cuerpo de Rey, el Pisco Sour es in coctel; Las primeras menciones al Pisco sour aparecen en 1928 en una nota que promociona el Bar Morris en Lima, capital del Perú; y otra en 1934 en la novela La chica del crillón del escritor chileno Joaquín Edwards Bello.
Si bien el pisco del Perú se produce desde fines del siglo XVI, el cóctel llamado pisco sour se originó en Lima en los años veinte del siglo en el Bar Morris, en la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour.
Este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa del sour, varios otros ingredientes, que en conjunto, equilibran la acidez del limón del Perú. Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.
En «Lima, la Ciudad de los Virreyes», una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades: «Importa toda clase de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de su « pisco-sour » y su « wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos» Domicilio: Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235.
Los hoteles más elegantes de la época lo imitan y así llega el pisco sour al Hotel Maury, en la esquina de los jirones Ucayali y Carabaya, y al Hotel Bolívar, en la Plaza San Martín intersección con la avenida Colmena. Por otro lado, Luciano Revoredo, siguiendo la hipótesis de Guillermo Toro Lira sobre que el origen del pisco sour sería anterior al bar Morris, ha descrito en su obra una mención que encontró en el Mercurio Peruano, sobre la preparación de pisco con limón en el siglo XVIII en Lima, a consecuencia de la prohibición de la venta de aguardiente por las peleas que originaba cerca a la Plaza de Toros de Acho de aquella ciudad. Este periódico relata que allí nació un producto denominado Punche, vendido por los esclavos y preparado en base a pisco y limón, que según Revoredo podría ser un antecedente del Pisco punch.
En 2003, el Gobierno peruano dictó un instructivo para fomentar local e internacionalmente su consumo. Así, todas las reparticiones del Estado peruano, sus misiones diplomáticas, consulares y representaciones ante organismos internacionales, en sus cuentas de gastos en compras de licores, deberán disponer del cincuenta por ciento para adquirir pisco y cincuenta por ciento para otros licores. Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó «el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional», en reemplazo de la norma anterior que fijaba el 8 de febrero.
El 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural

¿COMO SE PREPARA EL PISCO SOUR?...
La receta clásica de este trago tradicional de la gastronomía del Perú, basado en el pisco quebranta, es: 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón verde para otorgar acidez, 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubos de hielo y 1 o 2 gotas de amargo de Angostura. Esta combinación ha de agitarse en coctelera hasta que los ingredientes se combinen. Las gotas de amargo de Angostura son de decoración.
Si se usa licuadora, han de licuarse todos los ingredientes por un minuto, menos la clara de huevo; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más. Fruto de los nuevos tiempos y la revisión creativa de los productos tradicionales, el pisco sour también se ha versionado en nuevas combinaciones. Como el «maracuyá sour», en el que el maracuyá sustituye al limón; o el «piscopolitan» (también conocido como cholopolitan»), el «remake» peruano del popular Cosmopolitan, elaborado a base de pisco, zumo de arándanos, un toque de zumo de limón, jarabe de goma, un toque de cointreau y hielo.
Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático. ¡SALUD PERÚ Y FELIZ DÍA DEL PISCO SOUR!

No hay comentarios.: